viernes, 30 de mayo de 2008

el Rosarigasino: jerga inventada en Argentina

Rosarigasino (also known as Gasó) is a language game (in the form of a rhyming slang) traditionally associated with the city of Rosario, province of Santa Fe, Argentina, even though very few people, if any, currently employ it.

It is similar to the much more common game of jeringonza. The exact origins of this language remain uncertain, but scholars and historians agree that it was created in early 20th century by local prisoners to communicate with each other without being understood by guards.

Rosarigasino functions by adding two syllables to each word by inserting the sequence -gas- immediately after the stressed vowel and then repeating that vowel, followed by the rest of the word. The term rosarigasino itself is formed in this way, after the local residents' demonym (rosarinos). Other examples (with the added sounds in bold):

colectivo ("bus") → colectigasivo
Monumento a la Bandera ("Flag Memorial") → Monumegasento a la Bandegasera
peatonal ("pedestrian street") → peatonagasal
Calle Córdoba ("Córdoba St.") → Cagasalle Cogasórdoba
In the city of Rosario there is a sort of Academia or Association of Gasó. Besides, in some places it is possible to purchase manuals or learning books. In 2005, a complete rosarigasino version of Cervantes' novel Don Quixote de la Mancha was published, entitled Don Quijogasote de la Magasancha and translated by Bernardo "Chiquito" Reyes.

http://en.wikipedia.org/wiki/Rosarigasino

Cuál es el mecanismo de este "rosarigasino" ( dado que se ha originado en la ciudad de Rosario,Provincia de Santa Fé).

Se trata de agregar dos sílabas a cada palabra. Estas se ubican después de la vocal acentuada: la primera de ellas siempre es ga, y la otra comienza con la letra ese y se completa con una vocal, que es la misma en donde estaba originalmente el acento, el cual se traslada a esta nueva sílaba.

En primer término ejemplificaremos con palabras cuya sílaba acentuada termina en vocal. Tomemos una palabra esdrújula, brújula: el injerto debe ir luego de la vocal acentuada originalmente. Se agregará la sílaba ga –invariable–, y luego la sílaba sú, tomando la vocal u de la sílaba brú y llevándole el acento. La nueva palabra será brugasújula, figurando en negrita las sílabas originales, y en cursiva, las agregadas. Como vemos, el acento pasó de la sílaba original brú a la nueva sú.

La palabra grave fama pasará a ser fagasama (o rosarino, rosarigasino), y una aguda, maní, se convertirá en manigasí.

Las palabras cuya sílaba tónica termina en consonante llevan el agregado después de la última vocal de esa sílaba, y la consonante pasa a ubicarse luego del añadido. Por ejemplo, martes se transforma en magasartes, pasión se dirá pasiogasón, y Gardel será Gardegasel.

Para complicar aún más la cosa, es común que algunas palabras se utilicen con su forma al vesre antes de aplicarse el injerto de las dos sílabas. Es habitual entre músicos para designar instrumentos. No es difícil escuchar neondogasoba y ligasinvio, por bandoneón y violín, utilizándose también para los ejecutantes de dichos instrumentos. La transformación viene así: bandoneón, al vesre, será neondoba, pasando luego a ser neondogasoba. El otro ejemplo, violín, pasa por linvio para llegar a ligasinvio.

Cuando se habla en forma corrida, quienes no manejan con total habilidad esta forma suelen mantener los artículos, contracciones y demás monosílabos en su forma original. Los que ya tienen un dominio completo modifican todo el texto. Entonces, el pasa a ser egasel, y tú será tugasú. Así, nuestra Academia podría nombrarse Acadegasemia Portegaseña degasel (o simplemente del) Lunfagasardo.

http://ar.geocities.com/lunfa2000/1584.html

Dice la leyenda que nació en la cárcel a principios del siglo XX, y que los presos lo hablaban entre ellos para comunicarse sin que entendieran los guardias. El primero fue Salvador Naom, alias Chita, que tenía un trío cómico y daba funciones en las cárceles. Pero no está claro si Chita lo aprendió afuera y lo llevó a la cárcel o fue al revés. En la década del 50 lo hablaban mucho los periodistas, artistas y chicas de la calle que se reunían en el bar El Nacional, que estaba frente al teatro La Comedia, donde Olmedo trabajaba formando parte de la claque

Unos locos hablando rosarigasino... no parece ruso???

No hay comentarios: